
MuseumBot. Robots para pensar
Por @inescaballero
Los MuseumBots son cuentas de twitter que emiten aleatoriamente imágenes de colecciones digitalizadas de museos. Consiguen mostrar piezas menos conocidas de las colecciones. Que son muchas. El MuseumBot no conlleva toma de decisiones, ni el pensamiento detrás del comisariado de una exposición. Sin embargo, el carácter automático del MuseumBot y su aleatoridad, resultan muy interesantes y muestran el gran potencial que un museo tiene y que no se representa en el espacio físico. Recuerdan la gran cantidad de contenidos digitalizados con los que cuentan las colecciones para darnos cuenta del valor que se puede extraer de ellos. Ahora. La pregunta que queda: ¿Qué se puede hacer con todos estos contenidos digitales?
Estos son algunos MuseumBots:
NYPL Postcard Bot @NYPLpostcards
NYPL Photo Bot @NYPLphotobot
MuseoReinaSofía Bot @museorsofiabot
MNAC Bot @MNACbot
Recently Digitized @recentlydigital
NAMOC Bot @NAMOCbot
MuseumGestaltungBot @GestaltungBot
Victoria Albert Bot @V_and_A_Bot
MoMA Bot @MoMARobot
PhilaMuseumBot @PhilaMuseumBot
ld Book Pics @BookImages
MAD Museum Bot @MADMuseumBot
Rijksmuseum Bot @RijksMuseumBot
Tate Bot @TateBot
Brooklyn Museum Bot @BklynMuseumBot
Cooper Hewitt Bot @cooperhewittbot
Museum Bot @MuseumBot
Walters Bot @WaltersBot
Una lista pública de John Emerson

Escribir a mano
El ordenador está produciendo un retroceso en el arte de la escritura a mano. Pero, no tiene por qué ser el final, la tecnología se puede aprovechar para revivir este arte perdido… La cuenta de instagram del comisario Hans Ulrich Obrist nos devuelve ese lenguaje y celebra la belleza de la escritura a mano.
Follow hansulrichobrist en Instagram
Hans_Ulrich_Obrists_Instagram_Handwriting_Project

Museos en Tumblr
Museums on Tumblr es una lista hecha por museumnerd con diferentes plataformas digitales de museos en Tumblr. El uso de este tipo de herramientas, potencia el alcance de contenidos, llega a públicos más específicos y amplia los contextos culturales.
Además hay en Tumblr un apartado de museos que se puede consultar.

¿Publicidad graciosa?
Surgen nuevas redes que permiten conectar audiencias de forma más fácil, llegar a más gente, crear historias divertidas, interactuar con las exposiciones, dar que hablar, informar sobre las agendas, compartir fotos…y un largo etc. Con “suerte” muchas instituciones culturales que están presentes en redes sociales consiguen seguidores, likes, retweets, followers, impresiones, visibilidad, visitas a sus webs, etc. Pero muchos de esos reclamos son falsos y no se pueden traducir de ninguna manera en calidad de gestión cultural. Es como si pusiéramos anuncios por todos los sitios; marketing cultural que solo crea contenido banal, vacío y de autobombo.
Las redes sociales, pueden existir para dar un apoyo publicitario o informativo a las propuestas culturales, sí, pero también se pueden utilizar para crear propuestas interesantes que trasciendan, respondan preguntas o sean relevantes. Que un museo comparta una foto de una de sus esculturas junto a la letra de una canción de Beyoncé me puede parecer divertido un segundo, pero al segundo siguiente me parece puro ruido, que molesta a la hora de buscar el contenido de calidad y crear contextos
Leo este artículo “LACMA es el primer Museo en unirse a Snapchat“ y me hace pensar si el fenómeno de la redes sociales puede también fomentar el descubrimiento y el aprendizaje además de ser entretenido.